Producción editorial
Descripción general del diplomado:
Diplomado enfocado en enseñar las bases y principios para la generación de un sello editorial.
Objetivo general del diplomado:
Conocer la generación, evaluación y selección de obras; editar, contratar, y comercializar un catálogo editorial.
Perfil de ingreso:
Egresados y estudiantes de las carreras de Diseño Gráfico, Diseño y Comunicación Visual, Letras, Filosofía, Historia, Editores y Administración de Empresas. Contar con conocimientos básicos de la producción editorial. Saber trabajar de manera individual y en grupo. Manejo del lenguaje para comunicarse de forma oral y escrita en español.
Razones para tomar este diplomado:
El interesado tendrá las herramientas para generar un sello editorial.
Oportunidades profesionales en el campo laboral:
En la dirección, gestión, suministro, diseño y/o edición editorial.
Requerimientos de ingreso, permanencia y aprobación:
Haber cursado o estar cursando los últimos semestres de las licenciaturas: Diseño Gráfico, Diseño y Comunicación Visual, Letras, Filosofía, Historia o Administración de Empresas.
Cumplir con el 90% de asistencia.
Acreditar los cuatro módulos del diplomado.
Si el estudiante opta por la titulación deberá contar con promedio mínimo de 9 (nueve) en el diplomado.
Requerimientos de materiales que debe contemplar y/o adquirir el alumno:
Acceso a una computadora con conexión estable a internet
Módulo I. Introducción a la dirección y creación de proyectos editoriales.
Imparte: Juan Carlos Rosas Ramírez con asesoría de Felipe Orlando Becerra Palma
Duración: 60 horas.
Objetivo particular: Identificar la importancia de la administración de proyectos y su relación con el campo editorial.
Módulo II. Gestión de proyectos editoriales I
Imparte: Juan Carlos Rosas Ramírez con asesoría de Felipe Orlando Becerra Palma
Duración: 60 horas.
Objetivo particular: El participante conocerá cómo se encarga una obra que formará parte del catálogo y su proceso de edición, así como definir las características editoriales para establecer los costos y gastos de la obra.
Módulo III. Procesos de diseño y producción para la elaboración de una publicación.
Imparte: Karina Díaz Barriga Morales
Duración: 60 horas.
Objetivo particular: Mostrar al participante los procesos de diseño que intervienen en la elaboración de una publicación digital e impresa.
Módulo IV. Gestión de proyectos editoriales II
Imparte: Karina Zeferino Martínez
Duración: 60 horas.
Objetivo particular: El interesado conocerá los factores de marketing para promover el catálogo de la editorial e identificará el mercado tanto físico como digital, así como los nuevos modelos de negocio de la edición digital.
Actividades paralelas: controles de lectura, ejercicios complementarios.
Mecanismos y criterios de evaluación: Cubrir el porcentaje mínimo de asistencia y acreditar el módulo.
Juan Carlos Rosas Ramírez
Licenciado en Lingüística y egresado de la maestría en Humanidades-línea Lingüística por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Ha colaborado en la producción editorial de distintas universidades y organismos enfocados en el desarrollo de la educación en México, como: el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas (CGUTyP)-SEP. También, corrector de estilo en diferentes publicaciones periódicas y tipógrafo en editoriales privadas. Editor externo del Departamento Editorial de la Universidad Autónoma de Baja California, tipógrafo y formador de libros electrónicos, editados por el Departamento de Ciencias de la Comunicación y Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa, corrector y formador de libros publicados por Siglo XXI Editores. Dirigió el acompañamiento en procesos de escritura del taller de lectura y creación de cuentos para niños en IBBY México; profesor de la asignatura Español como lengua escrita en el Centro de Escritura Académica de la UAM Cuajimalpa, nivel licenciatura; guía en lectura y creación de cuentos para niños, en Biblioteca Pública Francisco Zarco, Delegación Benito Juárez. Profesor asistente en el taller de escritura académica en la UAM Iztapalapa.
Felipe Orlando Becerra Palma
Maestro en Informática Administrativa con especialidad en Desarrollo Estratégico del Entorno Organizacional, obtuvo el grado con mención honorífica, por el Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración, UNAM. Realizó una estadía en la Universidad de Salamanca, España, en el Máster Interuniversitario en Investigación en Administración y Economía de la Empresa. Cursó la licenciatura en Ingeniería Eléctrica y Electrónica, por la Facultad de Ingeniería, UNAM. Cuenta con preparación complementaria en los diplomados: “Integral de telecomunicaciones”, y “Administración de proyectos de tecnologías de la información”, en la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de la Información y Comunicación. Su trayectoria profesional inicia en el Centro Nacional de Control Energía- CENACE de la Comisión Federal de Electricidad, como ingeniero auxiliar y analista en la Subgerencia de Procesamiento Digital y en la Gerencia del Servicio Eléctrico Nacional. Técnico en sistemas, interinato, en la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (DGPyFE). Posteriormente se desempeñó como corrector de estilo en la Subdirección Editorial de la DGPyFE. Asimismo, se desempeñó como profesor de Física en el Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Oriente. Actualmente, funge como funcionario de la UNAM, gestionando el Centro de Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (CTAC’s) en la Facultad de Artes y Diseño, plantel Xochimilco.
Karina Díaz Barriga Morales
Licenciada en Diseño y Comunicación Visual, FAD 2009 con mención honorífica y cuya tesis ganó Primer lugar en la categoría “Trabajo Recepcional de Licenciatura en Diseño Gráfico” de la 5a Bienal Nacional de Diseño (INBA, Conaculta, EDINBA). Actual maestrante del programa de maestría en Diseño y Comunicación Visual, FAD. Docente desde hace siete años en la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual en las materias Tipografía, Edición Gráfica y Caligrafía. Cuenta con preparación complementaria en múltiples cursos especializados en tipografía, caligrafía, lettering y composición con tipos móviles. Su trayectoria profesional y docente se ha centrado en la investigación sobre la caligrafía, la tipografía y sus aplicaciones editoriales. Fue Jefa del Departamento de Publicaciones de la FAD durante 8 años y Coordinadora del Centro de Diseño, consultoría, producción e impresión de la FAD.
Co-fundadora del colectivo Notypo que busca explorar las posibilidades gráficas de las letras a través del diseño, la ilustración, la caligrafía y la tipografía; ha dirigido cursos y diplomados de lettering y letterpress. Es fundadora desde 2014 del grupo de Investigación Laboratorio de Edición Artesanal (Ledar) en el que desarrolla la línea de trabajo sobre la generación de proyectos editoriales que exploren diferentes relaciones entre el diseño y la materialidad en la producción gráfica, a partir de la letra, la atención y el cuidado de la edición.
Karina Zeferino Martínez
Es licenciada en Administración por la UNAM, vive y trabaja en la Ciudad de México. Adicionalmente, se encuentra realizando estudios en, su segunda licenciatura, Informática por la Facultad de Contaduría y Administración de la misma Universidad. Ha tomado cursos como Carreras Técnicas por el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM en Administración de Recursos Humanos (2013); Juego Empresarial – Jóvenes Emprendedores (2013); Contabilidad con Informática (2014); Sistemas para el Manejo de la Información Documental (SIMID) (2016); Mantenimiento de sistemas de Microcómputo (MAN) (2017). Cuenta con experiencia laboral como Prácticas Profesionales en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública – Secretaría de Gobernación (2013), Servicio de Administración Tributaría (SAT) (2014), Archivo Histórico de la UNAM (2016), Instituto Nacional de Geología de la UNAM (2017), Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) (2018) . Participó en el Diplomado en Educación Financiera por la CONDUSEF (2021).
Duración:
Modalidad:
Sede:
Inicio:
Término:
Sesiones en tiempo real a distancia -online-:
Viernes de 15:00 a 20:00 horas y
sábados de 10:00 a 15:00 horas
Costo para participantes nacionales:
Costo para participantes extranjeros:
Nota:
Responsable Académico:
Cupo mínimo:
Nivel:
Con opción a titulación
LOS MÁS BUSCADOS
Curaduría, museografía y gestión de exposiciones

Diseño y desarrollo web

Motion graphics. Animación con After Effects y 3D Maya para cine y televisión

Postproducción, 3D y VFX

Animación stop motion.

Gestión de proyectos en la industria creativa

Presupuestos y cotizaciones en artes y diseño

Libro álbum ilustrado silente con apoyo de técnicas experimentales

Creación de producto y ambientes 3D con salida a Realidad Virtual en Unreal Engine

Realidad virtual y aumentada asistida con inteligencia artificial

LO NUEVO
CONTACTO
55 9197 3434
educacion.continua@fad.unam.mx
55 5522 3102 y 55 5522 0630 ext. 224
educacion.continua.aasc@fad.unam.mx
01 762 622 3690
coordinacion.taxco@fad.unam.mx
talleres.educacioncontinua@fad.unam.mx