Descripción general del diplomado:
En este diplomado abordaremos una amplia gama de técnicas de representación, enfocándonos en la elaboración de ilustración científica y naturalista desde la etapa de investigación, elaboración de bocetos, construcción de dibujo científico, realización de las técnicas de representación hasta la etapa de digitalización de la obra final.

Objetivo general del diplomado:
Ofrecer una guía de aproximación a la ilustración científica sobre los seres vivos. Trabajar los procesos de dibujo e investigación con datos y salidas de campo para obtener ilustración científica con esquemas a línea y con técnicas tradicionales (grafito, acuarela, óleo y tinta), y con digitales para edición y diseño encaminadas a publicaciones especializadas.

Perfil de ingreso:
Perfil abierto a estudiantes de las áreas de diseño y comunicación visual, artes visuales, biología, física, química, medicina, antropología, etc. con conocimientos básicos y/o intermedios sobre técnicas de representación tales como: dibujo, técnicas de ilustración tradicional y digital, fotografía, gráficos por computadora e interés en la ciencia

Razones para tomar este diplomado:
Conocer la inserción profesional en el ámbito científico con la imagen en la publicación, cartel, ponencia o colaboración con un especialista, para entender y aplicar la importancia de la ilustración científica.

Oportunidades profesionales en el campo laboral:
El campo laboral es amplio y de autogestión para investigadores, reservas ecológicas, museos, colecciones científicas, editoriales en temas científicos y de medicina, institutos, revistas especializadas, donde se involucre el tema de imagen científica para ofrecer soluciones al desarrollo de temas complejos y de difusión.

Requerimientos de ingreso, permanencia y aprobación:

Ingreso: Conocimientos en diseño, artes visuales, así como también de cualquier carrera del área científica como biología, medicina, geología, etc., donde muestren sus conocimientos en dibujo.

Permanencia: Asistencia constante y realización de actividades de ciencia y arte desde procesos interdisciplinarios y transdisciplinarios durante el diplomado.
90% mínimo de asistencia.

Aprobación: Entrega de proyectos, realizar exposiciones orales en grupo, desarrollo de actividades en prácticas de campo y Memoria de Investigación-Producción del diplomado.

Requerimientos de materiales que debe contemplar y/o adquirir el alumno:
Lápices de grafito, regla, goma, estilógrafos, acuarela, gouache, óleo, computadora personal para trabajo digitales con acceso a internet.

Módulo 1. Dibujo científico al natural

Imparte: Enrique Hernández Martínez y Annamaria Savarino Drago
Duración: 46 horas
Objetivo: Conocer el proceso creativo, de investigación y del dibujo científico

Módulo 2. Paleoilustración

Imparte: Marco Antonio Pineda Maldonado
Duración: 20 horas
Objetivo: Introducir al participante de manera teórica y metodológica sobre el proceso de reconstrucción de animales y plantas extintos, por medio de la escultura, uso de volumen, sombras y recopilación de la información actualizada sobre fauna viva y fauna extinta. Realizando visitas a museos y sitios de interés del tema de paleoarte, paleontología y trabajo en clase.

Módulo 3. Tintas

Imparte: Carlos Ortega Contreras
Duración: 46 horas
Objetivo: Conocer y realizar el proceso de láminas botánicas, desde la investigación, aspectos taxonómicos y proceso con estilógrafo.

Módulo 4. Acuarela

Imparte: María del Carmen Gutiérrez Cornejo
Duración: 46 horas
Objetivo: Realizar y conocer el proceso de Ilustración científica y naturalista a color con acuarela.

Módulo 5. Óleo para paisaje

Imparte: Aslam Narváez Parra
Duración: 32 horas
Objetivo: Conocer y desarrollar paisaje científico, haciendo uso de conocimientos en interacciones planta animal.

Módulo 6. Ilustración digital

Imparte: Carlos Ortega Contreras
Duración: 50 horas
Objetivo: Conocer y aplicar los usos de programas digitales en ilustraciones tradicionales y digitales en imagen especializada para aplicaciones editoriales.

VER TEMARIO COMPLETO

Carmen Gutiérrez Cornejo
Estudió la Maestría en Diseño y Comunicación Visual en el área de Ilustración científica sobre plantas, la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual con especialización en Diseño editorial e ilustración en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Facultad de Artes y Diseño. Además de un diplomado en Ilustración científica en la Universidad Autónoma de Barcelona junto a Carles Puche y el Dr. Marti Boada Juncá. Ha realizado exposiciones, conferencias y charlas sobre ilustración científica en el Museo de Historia Natural, UAG, Zoológico de Chapultepec, Ecosur Tapachula, UNAM, BUAP, UAEM, UANL, Jardín Etnobotánico Francisco Peláez y CEPANAF. Realiza para el Instituto de Biología (UNAM) el diseño e ilustración de varias publicaciones en libros y material de difusión, además de desarrollar el programa de Especialidad de Ilustración y Visualización Científica de la Facultad de Artes y Diseño. Curso el Taller de Fotorealismo con Lápices de colores con Iris Caballero Durán, 2022, Curso con Marco Antonio Pineda dos cursos de Ilustración científica 2019, Fabrice Vanden Broeck, La retórica de la imagen. Talleres durante FILIJ, Noviembre, 2013. Taller de “ilustración y edición”, FILIJ por Elena Odriozola y Alejandro García. Realizando estudios de la imagen e ilustración aplicada a libros de texto, 2012. “5to. Encuentro Internacional Arte y Nuevas Ciencias”, Curso de “Números, espacio, tiempo luz. Un paseo por el inexistente borde entre artes y matemáticas III. Por Micho Durdevich. Plática sobre cómo interactúa el arte y las matemáticas. Julio-Agosto 2012. Diplomado en Dibujo para la Ilustración en la Facultad de Artes y Diseño con Guillermo De Gante, 2011. Curso de Ilustración y creatividad con Gabriel Pacheco en la FIL de Guadalajara, 2010. Clases Magistrales de ilustración, curso sobre la retórica y metáfora del discurso de la ilustración, CONACULTA, FILIJ. Gabriel Pacheco y Javier Zabala, 2010. También obteniendo reconocimientos en: Obra seleccionada en el concurso de Ilustraciencia 7 con la obra: Murciélago Pipistrelo del oeste. 2019, Obra seleccionada en el concurso de ilustración Infantil y Juvenil del CONACULTA, 2017, Obra seleccionada en el concurso de Ilustraciencia 2 con la obra: Chamaedorea ernesti-augusti. 2015. Cartel seleccionado en el concurso de Cartel “Invitemos a leer”, CONACULTA 2013. Cartel seleccionado en el concurso de Cartel “Invitemos a leer”, CONACULTA 2012. Mención Honorífica, en el concurso de cartel “Invitemos a la lectura”, CONACULTA, noviembre, 2010. Obra seleccionada en el concurso de ilustración Infantil y Juvenil del CONACULTA, 2007. Segundo Lugar en el Catálogo de ilustradores de la ENAP, 2007. Obra seleccionada en el “XVI Catálogo de Ilustradores de Publicaciones Infantiles y Juveniles, 2006”. Obra seleccionada en el “Tercer Catálogo de Ilustradores de la ENAP”, 2006.

Carlos Ortega Contreras 
Estudió la Maestría en Diseño y Comunicación Visual sobre Ilustración científica-zoología, la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual con especialización en Diseño editorial e ilustración en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Facultad de Artes y Diseño. Además de cursar un diplomado en Ilustración científica en la Universidad Autónoma de Barcelona (España) junto a Carles Puche y el Dr. Marti Boada Juncá. Ha realizado exposiciones, conferencias y charlas sobre ilustración científica en la UNAM, Domestika, Bosque de Chapultepec, Zoológico de Chapultepec, Museo de Historia Natural CDMX, UANL, UAG, BUAP, UAEM, Jardín Etnobotánico Francisco Peláez y CEPANAF. Realiza para el Instituto de Biología (UNAM) el diseño e ilustración de varias publicaciones en libros y material de difusión, además de desarrollar el programa de Especialidad de Ilustración y Visualización Científica de la Facultad de Artes y Diseño. Curso con Marco Antonio Pineda dos cursos de Ilustración científica, curso con Fabrice Vanden Broeck, La retórica de la imagen. Talleres durante FILIJ, Noviembre, 2013. Taller de “ilustración y edición”, FILIJ por Elena Odriozola y Alejandro García. Realizando estudios de la imagen e ilustración aplicada a libros de texto, 2012. “5to. Encuentro Internacional Arte y Nuevas Ciencias”, Curso de “Números, espacio, tiempo luz. Un paseo por el inexistente borde entre artes y matemáticas III. Por Micho Durdevich. Plática de cómo interactúa el arte y las matemáticas. Julio-Agosto 2012. Curso de Ilustración y creatividad con Gabriel Pacheco en la FIL de Guadalajara, 2010. Clases Magistrales de ilustración, curso sobre la retórica y metáfora del discurso de la ilustración, CONACULTA, FILIJ. Gabriel Pacheco y Javier Zabala, 2010. También obteniendo reconocimientos en: Obra seleccionada en el concurso de Ilustraciencia 7 con la obra: Cernícalo Americano. 2019, Obra seleccionada en el concurso del Catálogo de Ilustradores Infantil y Juvenil de la Secretaría de Cultura con la obra: Tertulia nocturna. 2019, Mención honorífica en el concurso de Ilustraciencia 2018, Cartel seleccionado en el concurso de Cartel “Invitemos a leer”, CONACULTA 2013. Cartel seleccionado en el concurso de Cartel “Invitemos a leer”, CONACULTA 2012. Mención honorífica en el “Tercer Catálogo de Ilustradores de la ENAP”, 2006.

Enrique Hernández Martínez
Enrique Hernández Martínez (Ciudad de México, 1988) es biólogo egresado de la UNAM con formación en ilustración científica en cursos y diplomados. Ha participado en exposiciones de arte naturalista en espacios como el Museo Franz Mayer, el Museo de Historia Natural de la Ciudad de México, la Academia de San Carlos, en la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP y el Pabellón Nacional de la Biodiversidad, UNAM. Además, ha colaborado en Congresos y Simposios científicos tanto en ilustración para carteles y divulgación científica. Es coautor del artículo Mangroves as Holobionts and Other Sea Stories, publicado por la Revista de Divulgación Científica de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Coautor del libro Rocas y minerales: Un bucle infinito de historias ( (ISBN: 978-607-29-4857-0). Participó en la ilustración del libro Los encinos de la Península de Baja California ( FES Iztacala , UNAM), cuya publicación está en proceso. Es fundador del proyecto Artificio Naturaleza enfocado en la divulgación científica a través de la Ilustración.

Annamaria Savarino Drago
Nació en Ciudad de México. Estudió Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Sus intereses en el campo científico están en la ecología, la conservación y las aves. Por muchos años ha coordinado grupos de observación de aves y realizado varias actividades de divulgación y ciencia ciudadana al respecto. De manera paralela ha desarrollado un camino artístico a lo largo de más de 15 años pintando, se ha formado como ilustradora incursionando principalmente en las técnicas de acuarelas, lápices de colores, ilustración digital, gouache y más recientemente en el tatuaje de naturaleza. Sus intereses ilustrativos principales son la ilustración de fauna y la exploración de estilos realistas hasta caricaturizados. Cree fervientemente en divulgar la importancia de la biodiversidad y su conexión humana a través del arte. Ha dado cursos y talleres presenciales y virtuales de dibujo de animales, acuarela y técnicas de ilustración naturalista desde 2019 a la fecha. Ha participado en exposiciones colectivas sobre ilustración científica en botánica, biodiversidad y zoología en la FAD (Academia de San Carlos), UANL, BUAP, UAEMEX y el Museo de Historia Natural.

Marco Antonio Pineda Maldonado
Desde 1992 trabaja principalmente en el área de la ilustración biológica como profesional independiente para diversas instituciones. En diciembre de 2003 obtuvo el grado de Biólogo (Nivel Licenciatura) por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). En octubre de 2017 obtuvo el grado de Maestría en Biodiversidad y Conservación por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Participó en la elaboración de ilustraciones de formato pequeño y mediano en temas relacionados con flora y fauna actuales, restauración paleontológica y caricaturas para publicaciones de conservación, divulgación, paleontología, guías de campo, artículos científicos, manuales de laboratorio, revistas comerciales, productos veterinarios, pro-ductos comerciales, en internet y libros electrónicos.
Participó en exposiciones individuales y colectivas en instituciones académicas y culturales como la BUAP, UNAM, Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental, Casa de la Cultura de Puebla, Centro Cultural Ollin Yoliztli, Parque Ecológico Huayamilpas, Museo Universitario “Casa de los Muñecos”, Museo Rufino Tamayo, Mexican Pavillion 23a Triennale di Milano, Milan; así como galerías comerciales como “Galería Colmena”, “Burial Art Gallery” La obra se utilizó en publicaciones como México Desconocido, El Correo del Maestro, Bleau & Blanc, Expedición, National Geographic, The Condor, El Canto del Cenzontle. Colaboró con instituciones como la Facultad de Ciencias, Instituto de Ecología, Instituto de Geología, Instituto de Biología de la UNAM, Instituto Nacional de Ecología, Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP, CONABIO, INAH. La obra artística forma parte de colecciones particulares y públicas en México y otros países como Canadá y Estados Unidos. Impartió conferencias con temas referentes a taxonomía, evolución, eras geológicas; historia, evolución y extinción de los dinosaurios e ilustración biológica en universidades públicas y privadas a distintos niveles.
Formó parte de la Sociedad Mexicana de Ornitología (SMO) participando en diversas actividades de 2008 a 2014. Colaboró en los festejos del XX Aniversario de la fundación de la entonces Escuela de Biología de la BUAP, mediante un taller de Ilustración Biológica durante la Semana del Biólogo en 2007 y 2008.

Duración:
240 horas
Modalidad:
Mixta, a distancia con posibilidad de sesiones híbridas
Sede:
Antigua Academia de San Carlos
Inicio:
26 de agosto de 2025
Término:
15 de enero de 2026
Sesiones en tiempo real a distancia -online-:
Martes y jueves de 9:00 a 15:00 horas
Costo para participantes nacionales:
$20,600.00 MXN
Costo para participantes extranjeros:
$26,780.00 MXN
Nota:
Costo total a cubrir en 1 pago o 5 parcialidades.
Responsable Académico:
María del Carmen Gutiérrez Cornejo
Cupo mínimo:
20 participantes
Nivel:
Básico

Con opción a titulación

LOS MÁS BUSCADOS

LO NUEVO

PROCESO DE INSCRIPCIÓN

CONTACTO

55 5522 3102 y 55 5522 0630 ext. 224

educacion.continua.aasc@fad.unam.mx

talleres.educacioncontinua@fad.unam.mx