Descripción general del diplomado:
Este diplomado tiene el objetivo de conocer herramientas para el análisis y diseño de estrategias para la planeación, estructura, comunicación, liderazgo y evaluación de proyectos, e iniciativas culturales y artísticas en México. Propone una perspectiva y énfasis en los sectores culturales y creativos desde un enfoque de derechos humanos y sostenibilidad económica.
Objetivo general del diplomado:
Compartir herramientas teóricas y metodológicas para el estudio y administración de organizaciones artísticas y culturales con base en un análisis de los distintos retos que impone el panorama social, político, económico, legal y cultural en México.
Las personas participantes al término del Diplomado presentarán una carpeta con el desarrollo de un proyecto propio.
Perfil de ingreso:
Dirigido a personas interesadas en desarrollarse profesionalmente en organizaciones de los sectores culturales y creativos.
Oportunidades profesionales en el campo laboral:
Actualizarse o profundizar en temas vinculados con la administración y gestión de proyectos culturales en organizaciones públicas, privadas o sociales, como museos, festivales, empresas culturales, librerías, teatros, galerías, asociaciones civiles o espacios independientes.
Requerimientos de ingreso, permanencia y aprobación:
Ingreso: Interés en los sectores culturales, artísticos o creativos. Al ingresar deben contar con un proyecto, idea o iniciativa que deseen desarrollar a lo largo del curso.
Permanencia: puntualidad en asistencia a distancia sesiones tiempo real y en la entrega de ejercicios solicitados a lo largo del curso, mínimo de 90%
Aprobación: Entrega de ejercicios prácticos solicitados sobre el temario y participación en clase.
Deberá entregarse un proyecto final que deberá elaborarse considerando los contenidos revisados durante todos los módulos para poder aprobar el Diplomado.
Las personas participantes deberán contar con equipo de cómputo con acceso a internet.
MÓDULO 1 ECONOMÍAS CREATIVAS Y DERECHOS CULTURALES
Objetivos: Conocer el panorama de debates internacionales y contextos económicos que impactan el desarrollo de proyectos e iniciativas culturales y artísticas en México. Analizar el panorama de políticas económicas y culturales actuales.
MÓDULO 2: PLANEACIÓN
Objetivos: Identificar y aplicar herramientas para el desarrollo y planeación en organizaciones culturales y artísticas.
Debatir sobre las formas de organización en los sectores artísticos en México, así como de las nociones y formas de sostenibilidad.
MÓDULO 3: LIDERAZGO Y EQUIPOS DE TRABAJO
Objetivos: Conocer los modelos de liderazgo, identificar herramientas de comunicación interna y con agentes clave.
Analizar modelos de trabajo colectivo, autogestivo y en redes colaborativas.
MÓDULO 4: COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA CULTURAL
Objetivo: Identificar los conceptos básicos de mercadotecnia en la cultura y diseñar objetivos y estrategias para sus iniciativas a partir de identificar a sus públicos, los mensajes de comunicación y las actividades digitales o presenciales de comunicación que pueden implementar.
MÓDULO 5: FINANZAS, PRESUPUESTOS Y COSTOS
Objetivo: Desarrollar las herramientas básicas para la planeación financiera, la identificación de costos, la fijación de precios y proyección de esquemas de ingresos y economías.
MÓDULO 6 EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Objetivo: Diseñar mecanismos de evaluación que permitan analizar los alcances y resultados de cada proceso o proyecto implementado.
Mtra Mishelle Muñoz
(Ciudad de México, 1992). Administradora por la UNAM. Estudió la Maestría en Gestión y Administración en las Artes y la Cultura en King’s College London. Además, cuenta con estudios de cultura visual con énfasis en racismo y género por la Universidad de Berkeley en California y con estudios de cultura francesa en la Sorbona. Ha impartido talleres, seminarios y diplomados en temas como derechos culturales, economías creativas, gestión de proyectos o mercadotecnia cultural en espacios como el Rule Comunidad de Saberes, Centro de las Artes de Guanajuato, Guanal Museo Universitario de Ciencias y Artes de la Universidad del Carmen y la Escuela de Economía Social y Solidaria de la Secretaría de Cultura de la Ciudad, entre otros. Actualmente es docente de la FAD UNAM y coordina la Cátedra de investigación producción empresarial en artes y diseño.
Niurka Chávez Soria
Egresada de la Licenciatura en Sociología, con una especialidad en Sociología del arte y la cultura, y estudios de género en las Ciencias Sociales por la UNAM, FES Acatlán. Participa en diversos procesos, proyectos y espacios de investigación y trabajo colaborativo con colectivos con experiencias artístico- culturales vinculados a la promoción de derechos humanos y políticas públicas sobre cultura y derechos de las personas juventudes. Colabora en Red_esCultura, grupo transdisciplinario sobre políticas públicas culturales y juventudes. Ha impartido charlas, seminarios y diplomados sobre derechos culturales, derecho a la ciudad, economía y cultura, cultura comunitaria entre otros. Participa en el comité impulsor del Foro de Economía y Cultura de la UACM (2015- 2025); Cuenta con formación en gestión cultural, ocio y accesibilidad y negociación y mediación de conflictos, ponente en el conversatorio derechos culturales y equidad territorial (UNESCO 2019), fue jefa de departamento de la Dirección de Promoción Territorial para el Ejercicio de los Derechos humanos de la CDHCM (2015-2019), Programa de Cultura comunitaria de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. (2020-2024).
Daniel Cortázar Triana
Doctor en Estudios Organizacionales por la UAM, donde actualmente desarrolla un posdoctorado en el Posgrado Integral en Ciencias Administrativas. Se especializa en la investigación de estructuras y estrategias en las organizaciones creativas y mipymes y también en temas sobre masculinidades. Tiene varias publicaciones sobre estos temas en revistas y libros indexados y en su libro principal “Emprendimiento Ciberpirata”. Es Productor Audiovisual por la UAB y la Javeriana y licenciado en Literatura y Gestión por Uniandes. Ha sido profesor en universidades como El Claustro, la UAM, la Javeriana, La Sabana, El Bosque y en proyectos como Piso 16 en la UNAM.
También es Productor Ejecutivo y Consultor Estratégico de proyectos, con más de 10 años de experiencia en diversos proyectos transmedia y comunicación interna en empresas de diversos sectores, las cuales desarrolla en su propia empresa El Chorro Producciones. Producciones. Entre ellos destacan 4 largometrajes documentales, 1 colección de libros infantiles enfocados en la gestión de emociones y habilidades de comunicación, entre otros. Parte de las labores en las que más se interesa, es en la difusión de la ciencia.
Teresa Lazcano
Doctora en antropología organizacional, investigadora, coordinadora de proyectos y consultora.
Especialista en fortalecimiento organizacional. Se ha enfocado principalmente en temas como: pertenencia, identidad, asociación colectiva, trabajo comunitario y derechos culturales. Se ha desarrollado como evaluadora y consultora para el sector público y privado en proyectos de impacto social, y se especializa en el diseño e implementación de intervenciones para el fortalecimiento de asociaciones, grupos de trabajo, colectivos y redes colaborativas. Como fundadora del proyecto Valu- Arte, trabaja por impulsar proyectos y espacios de arte y cultura independientes, implementando estrategias que construyen a su sostenibilidad. Su mayor interés: el apoyo al trabajo colectivo a favor de la justicia social.
Thalia Ponce Dimas
Thalia Ponce Dimas (Ciudad de México, 1989) Actualmente docente en la Universidad Pedagógica Nacional. Directora de Huika Mexihco AC donde coordina la Red de Investigadores a través de eventos y Consultora en el Chorro Producciones en el sector de servicios, industrial y artístico. Candidata dentro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Licenciada en Administración Industrial por el Instituto Politécnico Nacional, Maestra y Doctora en Estudios Organizacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Cuenta con una estancia de investigación en la Universidad de París Dauphine en el Doctorado en Gestión. Sus principales temas de investigación son la Vida simbólica, Discurso Estratégico, Teoría de Género, Feminismos y Emprendimiento. Coautora del libro de Finanzas para el Emprendimiento Creativo: ¿Que pxt@s con las finanzas? y editora de la guía: Emprendimiento Ciberpirata.
Gabriela Anguiano Zamudio
Gabriela Anguiano Zamudio nace en Morelia, Michoacán el 11 de octubre de 1980. Es egresada del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara donde estudió la Licenciatura en Artes para la Expresión Fotográfica, y de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, donde estudió la Licenciatura en Contaduría y Ciencias Administrativas. Actualmente cursa el Máster en Gestión y Dirección de Industrias Culturales en la Universidad Europea Miguel de Cervantes (Sistema de Educación a Distancia).
Ha estado al frente de varios proyectos entre los que destacan la Dirección de El Rule Comunidad de Saberes de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (2018 -2021), el proyecto comunitario Casa de las Artes y Oficios de Santa María de Guido (2015-2018).
En las áreas de comunicación ha estado al frente de la agencia de comunicación y marketing Alambique Destilador de Ideas (2017 y 2018) y ha tenido coordinaciones en las áreas de prensa del Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez (2017 y 2018), el Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video documental Independiente Contra el Silencio Todas las Voces (2022, 2023 y 2024), el Festival de Fotografía e imagen Tragaluz (2023 y 2024), así como de una amplia variedad de eventos y actividades artísticas y culturales. Ha sido coordinadora editorial de la Revista Silabario y locutora, productora y coordinadora general de Culturalia, un podcast semanal en torno al arte y la cultura. Fue Jefa del Departamento de Fotografía y Video de la Coordinación de Comunicación Social del Gobierno del estado de Michoacán (2008-2010).
Duración:
Modalidad:
Sede:
Inicio:
Término:
Sesiones en tiempo real a distancia -online-:
Lunes y miércoles de 17:00 a 20:00, y
Sábados de 10:00 a 13:00
Costo para participantes nacionales:
Costo para participantes extranjeros:
Nota:
Responsable Académico:
Cupo mínimo:
Nivel:
Con opción a titulación
LOS MÁS BUSCADOS
Curaduría, museografía y gestión de exposiciones

Diseño y desarrollo web

Motion graphics. Animación con After Effects y 3D Maya para cine y televisión

Postproducción, 3D y VFX

Animación stop motion.

Gestión de proyectos en la industria creativa

Presupuestos y cotizaciones en artes y diseño

Libro álbum ilustrado silente con apoyo de técnicas experimentales

Creación de producto y ambientes 3D con salida a Realidad Virtual en Unreal Engine

Realidad virtual y aumentada asistida con inteligencia artificial

LO NUEVO
CONTACTO
55 9197 3434
educacion.continua@fad.unam.mx
55 5522 3102 y 55 5522 0630 ext. 224
educacion.continua.aasc@fad.unam.mx
01 762 622 3690
coordinacion.taxco@fad.unam.mx
talleres.educacioncontinua@fad.unam.mx