Taller experimental de tejido con plantas
(cestería)
Descripción general del taller:
En este taller se aprende a tejer con diferentes técnicas de cestería utilizando fibras vegetales que se pueden recolectar en diversas partes del Valle de México. Se compartirán conocimientos para identificar las plantas y aplicar procesos artesanales de preparación para elaborar piezas tejidas, invitando a la experimentación y favoreciendo el proceso creativo.
Objetivo general del taller:
Identificar los tipos de fibras naturales locales para el desarrollo de las técnicas de cestería, y desarrollar las técnicas de cestería mexicana para su incorporación en la producción plástica en función a los intereses o necesidades estéticas de cada participante.
Perfil de ingreso:
Estudiantes y egresados de Artes Plásticas, Diseño Gráfico, Diseño y Comunicación Visual, Diseño industrial, Arquitectura, Interioristas o entusiastas de estas disciplinas.
Razones para cursar este taller:
Los participantes van a adquirir los conocimientos necesarios para identificar los diferentes tipos de fibras locales y van a favorecer sus habilidades para dominar diversas técnicas de tejido en cestería, utilizando dichas fibras vegetales y aplicar estos conocimientos en proyectos de arte o diseño.
Oportunidades profesionales en el campo laboral:
Los egresados del taller tendrán la posibilidad de incorporar piezas tridimensionales o bidimensionales realizadas con técnicas de cestería, en proyectos propios de ámbitos como el diseño de mobiliario, de interiorismo, exploración en la escultura y el diseño.
Requerimientos de ingreso, permanencia, aprobación del taller:
Interés en el área, habilidad manual
Permanencia: asistencia constante, participación y conclusión de ejercicios
Aprobación: Elaboración de ejercicios aplicando técnicas aprendidas en diseño propio de cada participante
Requerimientos de recursos materiales que el participante debe considerar y/o adquirir:
- Atomizador con agua
- Tijeras de metal
- Piedra de río mediana
- Pinzas para ropa
- Gancho para tejer crochet
- Hilo omega y aguja
- Durante el taller se recolectarán las fibras vegetales.
Módulo I. Introducción
Duración: 13 horas
Objetivo particular: Introducción a las fibras vegetales, identificación, recolección y procesado, elaboración de primeros ejercicios.
MóduloII. Tejiendo petate
Duración: 12 horas/2 semanas
Objetivo particular: Identificación y aprendizaje de diversas técnicas de tejido en plano.
Tejido en plano, muestra de imágenes de diversas piezas elaboradas con técnicas de tejido en plano dentro y fuera del país.
Módulo III. Experimentación
Duración: 15 horas/3 semanas
Objetivo particular: Identificación y aprendizaje de diversas técnicas de tejido en plano.
Cristina Alejandra Aguilar Pérez
Estudió Diseño y Comunicación Visual en la ENAP, UNAM; se ha desarrollado como fotógrafa profesional colaborando con varias agencias del país y apoyando a organizaciones no gubernamentales tanto como fotógrafa como diseñadora y coordinadora de voluntarios.
Amante de la naturaleza, ha adoptado varios hábitos a favor del medio ambiente, considera importante realizar acciones personales y participar en lo colectivo para incidir en un cambio positivo para la construcción de un mundo mejor.
Duración:
Modalidad:
Sede:
Inicio:
Término
Horario:
Costo para participantes nacionales:
Costo para participantes extranjeros:
Responsable Académico:
Cupo mínimo:
Nivel:
Básico
LOS MÁS BUSCADOS
Curaduría, museografía y gestión de exposiciones

Diseño y desarrollo web

Motion graphics. Animación con After Effects y 3D Maya para cine y televisión

Postproducción, 3D y VFX

Animación stop motion.

Creación de proyectos y administración de organizaciones artísticas y culturales

Gestión de proyectos en la industria creativa

Presupuestos y cotizaciones en artes y diseño

Libro álbum ilustrado silente con apoyo de técnicas experimentales

Creación de producto y ambientes 3D con salida a Realidad Virtual en Unreal Engine

Realidad virtual y aumentada asistida con inteligencia artificial

LO NUEVO
CONTACTO
55 9197 3434
educacion.continua@fad.unam.mx
55 5522 3102 y 55 5522 0630 ext. 224
educacion.continua.aasc@fad.unam.mx
01 762 622 3690
coordinacion.taxco@fad.unam.mx
talleres.educacioncontinua@fad.unam.mx