Objetivo general del taller:
Introducir de manera práctica y didáctica en la comprensión general del bocetaje y el estudio del claroscuro propios de la pintura de retrato al óleo, con el fin de obtener mayor potencia expresiva en los modelos dentro del espacio pictórico, mediante ejercicios, métodos y herramientas de observación fundamentales.

Perfil de personas a las que está dirigido el taller:
Estudiantes de arte y público en general con nociones de dibujo básico e iniciados en la pintura, con interés en obtener mayor carácter expresivo en sus modelos pintados, particularmente retratos.

Razones para tomar este taller:
Se brindan herramientas de observación propios del bocetaje en la pintura y métodos del claroscuro, para que el participante se apropie de ellas y elija los recursos que le den mayor seguridad en su propio trabajo creativo y potencien la expresividad de sus modelos pintados. Actividad teórica y, principalmente, práctica.

Oportunidades profesionales en el campo laboral:
La creciente competencia de productores hace destacar a las obras que cuentan con mayor fuerza para expresar los cometidos de los temas figurativos y naturalistas de actualidad, principalmente en la producción de obra personal, pero también en la ilustración. Con ciertas técnicas de observación puede mejorar sustancialmente el dibujo que sostiene y proporciona fuerza al trabajo pictórico, lo cual es clave para generar la elocuencia de los modelos que componen a las obras, particularmente en el retrato.

Requerimientos de ingreso, permanencia, aprobación del taller:
Ingreso. Nociones básicas del dibujo anatómico y/o técnico.
Permanencia. Asistencia mínima 80%
Aprobación. Carpeta de ejercicios por temas y ejercicio final.

Requerimientos de recursos materiales que el participante debe considerar y/o adquirir:

Carboncillo vegetal, lápices de grafito suaves (2b, 4B, 6B), óleos para claroscuro (bl, ng y sombra), solvente, pinceles planos y para delinear, espátula, papel para óleo (block), recipientes, delantal, paleta o plato de peltre. Opcionales soportes de cartón entelado o en bastidor. Algunas fotos impresas, de su elección.

Unidad I. El trazo de bocetaje para el retrato académico.
Duración: 9 horas
Objetivo: Reconocer los aspectos teóricos del dibujo de bocetaje libre y constructivo del retrato, involucrados en la fuerza expresiva.

a) Tipos de trazo para el bocetaje (línea y mancha).
b) Estructuras subyacentes en la construcción del retrato (geometría implícita, ritmos estructurales, dirección, tensión, encuadre, encaje).
c) Estudios de trazo, carbón y grafito sobre papel.

Unidad II. Métodos y herramientas del bocetaje para retratos.
Duración: 12 horas
Objetivo: Apropiarse de métodos y herramientas, como recursos visuales de elección personal.

a) Métodos alternativos del trazo sobre un soporte (plantillas, retículas, proyectados).
b) Herramientas de observación y rasgos anatómicos pertinentes al retrato.
c) Estudios de trazo, carbón y óleo sobre papel.

Unidad III. Estudios en claroscuro de retrato al óleo, con alto valor expresivo.
Duración: 27 horas
Objetivo: Experimentar y producir estudios de retrato al óleo, con recursos dibujísticos que potencien la expresividad en el retrato.

a) Modelar el volumen y construir el espacio de los cuerpos, con modelos de interés
personal.
b) Modular el claroscuro bien estructurado, con modelos de interés personal.
c) Tipos de bases en claroscuro: base acromática, grisalla y “capas muerta”, con modelos
de interés personal.

VER TEMARIO COMPLETO

Docente: Alejandra Ríos Silva
Maestra en Artes Visuales por la UNAM, licenciatura en Artes Visuales, con medalla Gabino Barreda por la UNAM, licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica por la Universidad Autónoma Metropolitana. Estudios en diseño de interiores, Desarrollo humano, Cultura náhuatl, Códices mesoamericanos y filosofía del yoga. Proyectista y dibujante desde 1980. Producción plástica en pintura y dibujo con diversas exposiciones en diferentes galerías y centros culturales, así como en diferentes medios impresos. Investigación y divulgación sobre el fenómeno de la forma plástica. 30 años de servicios docentes en nivel superior (UAM-X, UNAM-FAD) y en Extensión Universitaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, recientemente impartiendo seminarios de investigación y talleres básicos de pintura en la FAD, Xochimilco.

Duración:
48 horas
Modalidad:
Presencial
Sede:
Antigua Academia de San Carlos
Inicio:
11 de marzo de 2025
Término
13 de mayo de 2025
Horario:
Martes y jueves de 17:00 a 20:00 horas
Costo para participantes nacionales:
$5,568.00 MXN
Costo para participantes extranjeros:
$7,239.00 MXN
Nota:
El taller cuenta con ventilación y luz natural.
Uso obligatorio de cubrebocas en cada sesión
Responsable Académico:
Alejandra Ríos Silva
Cupo mínimo:
20 participantes
Nivel:

Básico

LOS MÁS BUSCADOS

LO NUEVO

PROCESO DE INSCRIPCIÓN

CONTACTO

55 5522 3102 y 55 5522 0630 ext. 224

educacion.continua.aasc@fad.unam.mx

talleres.educacioncontinua@fad.unam.mx