Descripción general del diplomado:

El arte en todas sus formas tiene que estar comprometido con el desarrollo de sensibilidades que impulsen el engrandecimiento del ser humano, y debe guiarnos hacia nuevos valores creativos.

La acuarela debe recuperar su posición como medio artístico; como lo fuera en el siglo XIX, capaz de producir grandes obras. En este sentido, el participante desarrollará a través de herramientas teórico-experimentales, una propuesta personal creativa, innovadora, crítica y edificante de valores estéticos dentro del medio acuarelístico contemporáneo.

Objetivo general del diplomado:
A partir de la revisión histórica de la pintura al agua en el arte tradicional y en las expresiones actuales, así como mediante la experimentación personal, el participante explorará diversas técnicas y propósitos de la acuarela, y será capaz de desarrollar expresiones plásticas acordes a sus intereses y a nuestro tiempo.

Objetivos particulares del diplomado:

El participante:

  1. Explorará técnicas y materiales pictóricos y plásticos en su producción artística, complementando de manera significativa lo aprendido y afinando su conocimiento y habilidad como acuarelista.
  2. Conocerá las expresiones actuales más relevantes en la acuarela así como las áreas de promoción y exposición del arte pictórico: bienales, galerías, colectivos.
  3. Identificará el mercado del arte.
  4. Conocerá la importancia de la carga simbólica, gestual y experimental presente en su producción artística, con miras a desarrollar y presentar su propia propuesta con la técnica de acuarela.

Perfil de ingreso:
Dirigido a todo aquel interesado en el tema de la acuarela contemporánea que posea conocimientos intermedios tanto en la técnica como en el dibujo. Se solicitará carpeta de trabajo donde el participante logrará mostrar sus habilidades y experiencias en la acuarela.

Razones para tomar este diplomado:
El diplomado ofrece un espacio de aprendizaje y experimentación con la pintura al agua que permitirá al participante realizar una producción artística crítica e innovadora, acorde al contexto actual del ámbito artístico-acuarelístico.

Oportunidades profesionales en el campo laboral:
El participante podrá desarrollar un estilo pictórico propio y actual, lo que le permitirá crear una carpeta de producción profesional con la posibilidad de insertarse en el campo profesional a través de becas, residencias artísticas, concursos, docencia, entre otros.

Requerimientos de ingreso, permanencia y aprobación:

  • Ingreso: Entrevista y presentación de carpeta de trabajos donde se involucre el dibujo y las técnicas acuosas.
  • Permanencia: Mínimo 90% de asistencia, entrega de ejercicios y tareas.
  • Aprobación: Entrega de carpeta con una serie de pinturas al agua, creadas bajo concepto y exploración de la acuarela contemporánea, acompañada de un ensayo académico.

Requerimientos de materiales que debe contemplar y/o adquirir el alumno:
Contar con conexión a internet estable para las sesiones en línea, estuche de acuarelas, masking tape azul, pinceles (redondo, plano, angular, abanico), papeles fabriano, canson, etc. Otros materiales específicos serán mencionados por el ponente y sugeridos por el participante.

Módulo 1: Diversas técnicas y propósitos de pintura al agua en la historia

Modalidad: A distancia con sesiones tiempo real
Sesiones: Lunes, jueves y miércoles de 10:00 a 13:00 horas
Duración: 27 horas
Imparte: Mtra. Auristela Martínez Aguinaco

Módulo 2: Técnicas y materiales experimentales.

Modalidad: Presencial
Sesiones: Lunes y viernes de 10:00 a 14:00 horas
Duración: 60 horas
Imparte: Mtra. Georgina Salazar Méndez

Módulo 3: Expresiones actuales en la pintura a la acuarela: áreas de promoción y exposición; cotizar y vender obra.

Modalidad: Mixta
Duración: 31 horas
Imparte: Mtra. Laura Mishelle Muñoz
Sesiones: Miércoles 17:00 a 20:00 horas a distancia

Imparte: Araceli Sánchez Villaseñor
Sesiones: Miércoles y viernes de 10:00 a 13:00 horas a distancia y sábados de 10:00 a 14:00 hrs presencial

Imparte: Acuarelistas nacionales e internacionales invitados, y gestores culturales. (Modalidad Mixta)

Módulo 4: Experimentación personal y desarrollo de nuevos estilos

Modalidad: Mixta
Duración: 122 horas
Imparte: Mtro. Miguel Ángel Suárez y Dr. Juan Antonio Madrid
Sesiones: Viernes de 8:00 a 20:00 horas – presencial y jueves de 10:00 a 14:00 horas a distancia

VER TEMARIO COMPLETO

Lic. María Fernanda Itzel Tello Toríz
Es diseñadora industrial, egresada de la Facultad de Estudios Superiores Aragón en el año 2017. Realizó prácticas profesionales en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en donde apoyó en el diseño de imagen y editorial de diversos programas de la Coordinación de Atención y Orientación de dicha institución. Actualmente se desempeña como encargada del área de diseño y difusión en el Museo Nacional de la Acuarela “Alfredo Guati Rojo”. Sus funciones consisten en diseñar, planificar y ejecutar la museografía de las exposiciones, preservando en todo momento el patrimonio a disposición del museo. Además, se encarga de desarrollar el diseño editorial de material complementario para las exposiciones como catálogos impresos de exposiciones; “Luz, colores, texturas y una invitada, Juan Antonio Madrid”, “XV edición de la Bienal del Museo Nacional de la Acuarela Alfredo Guati Rojo”, calendarios impresos del museo de los años; 2022, 2023, 2024 y 2025. Promueve la difusión del arte en acuarela, involucrándose en las actividades encaminadas al fomento cultural.

Mtra. Laura Mishelle Muñoz
Administradora por la UNAM. Estudió la Maestría en Gestión y Administración en las Artes y la Cultura en King’s College London. Además, cuenta con estudios de cultura visual con énfasis en racismo y género por la Universidad de Berkeley en California y con estudios de cultura francesa en la Sorbona. En la UNAM realizó evaluación estratégica en la Coordinación de Planeación, Evaluación y Presupuesto y fue Enlace con Europa, Medio Oriente y África de la Coordinación de Asuntos y Relaciones Internacionales. Durante la I legislatura del Congreso de la Ciudad de México, fue asesora para la Ley de Espacios Culturales Independientes, La Ley de Fomento Cultural y la Ley de Patrimonio Cultural, Natural y Biocultural de la Ciudad de México. Ha impartido talleres, seminarios y diplomados en temas como derechos culturales, economías creativas, gestión de proyectos o mercadotecnia cultural en espacios como el Rule Comunidad de Saberes, Centro de las Artes de Guanajuato, Guanal Museo Universitario de Ciencias y Artes de la Universidad del Carmen y la Escuela de Economía Social y Solidaria de la Secretaría de Cultura de la Ciudad, entre otros. Actualmente coordina el mapeo de espacios culturales independientes a nivel nacional desde la cooperativa Pasaporte Cultural, es docente de la Universidad del Claustro de Sor Juana y asesora en legislación para el derecho a la cultura y la igualdad sustantiva a nivel local.

Mtra. Georgina Salazar Méndez
Maestra en Artes Visuales por la Facultad de Artes y Diseño, UNAM. Cuenta también con una formación multidisciplinaria que incluye la comunicación y las artes culinarias, lo que le ha permitido integrar diversas consideraciones en sus discursos artísticos. Ha participado de manera individual y colectiva en diversas exposiciones en la Ciudad de México, Puebla, San Luis Potosí y en Londres, Inglaterra. En 2018 realiza una estancia en el Kadampa Art Studio en Cumbria, Inglaterra. En 2020 es seleccionada como beneficiaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico PECDA – FONCA Puebla emisión 2020, en la disciplina de Pintura. En 2021 es seleccionada por el FONCA para participar como tutora del programa Jóvenes Creadores en la disciplina de Dibujo. Su obra fue seleccionada en la 1a Bienal de Pintura México que se llevó a cabo en 2017 en San Luis Potosí. Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas, como la Colección Kaluz.

Es miembro fundador de EsPAZio Interior, espacio para la enseñanza de las artes visuales en Cholula, Puebla, en donde ha impartido diversos talleres de dibujo, pintura y técnicas y procedimientos en la pintura. Ha colaborado en diversos proyectos como asistente de artistas visuales en México.

Mtra. Auristela Martínez Aguinaco
Egresada de la Licenciatura en Comunicación Gráfica, con práctica profesional independiente y en el sector privado, actualmente imparte las asignaturas de Arte y Diseño en la Antigüedad, en Mesoamérica, Barroco y Virreinal, Medieval y Renacentista, de los siglos XIX y XX, así como Contemporáneo. Con una experiencia docente de más de 20 años en nivel medio básico, medio superior y superior; fue coordinadora de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual y como Jefa del Colegio de Teoría e Historia del Arte participó en la Comisión Revisora del Plan de Estudios Vigente de la misma licenciatura, en la FAD. Continuamente participa en diversos cursos, seminarios y actividades de formación magisterial, extensión profesional y de la cultura.

Maestra en Artes Visuales (2020) por la Facultad de Artes y Diseño, con la investigación Trascendencia de la imagen en el equilibrio vital: la obra plástica en la construcción de significado y bienestar, se interesa en temas de desarrollo humano y en la producción artística en general, por lo que además de la docencia, dedica parte de su tiempo a explorar plásticamente soportes y materiales diversos.

Lic. Miguel Ángel Suarez Ruiz
Licenciado en Artes Visuales por la Facultad de Artes y Diseño UNAM. Ha recibido cuatro medallas por servicio académico UNAM y reconocimientos por su participación en diversas actividades académicas. Ponente en cursos y talleres en UNAM, CONACULTA Guanajuato y en la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Profesor de las asignaturas como Taller introductorio de pintura y Dibujo III y IV.

Ha realizado obra mural y retratos y ha recibido mención especial en el libro: “Los murales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, y obtenido medalla y publicación por los Retratos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación SCJN, “El Yacatecuitli”, “El hombre ICA”, “La imagen del hombre”, “La historia de la escritura”, escudo de la FES Zaragoza, “Historia de la Escuela Nacional de Agricultura”, “Historia de la agricultura” en la Universidad Autónoma de Chapingo, “La historia de la justicia en México” y 10 retratos de Jueces para la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Cuenta con 54 exposiciones individuales y colectivas en México, Perú y Estados Unidos.

En cuanto a premios y distinciones ha obtenido el primer lugar en el “VI Concurso Nacional de la Acuarela Estado de México”, el primer lugar en el concurso “La gesta de Chapultepec y su contexto histórico”. Mención honorífica en la “VI Bienal Diego Rivera de dibujo y estampa”. Premio de adquisición en la VIII y X “Bienal Diego Rivera de dibujo y estampa”, la mención honorífica en la “I Bienal de pintura Salvador Zubirán”. Diploma de honor en la “III Bienal Internacional de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Perú”. Obra seleccionada en el concurso “Arte Religioso” en Nueva York, EUA.

Dr. Juan Antonio Madrid Vargas
Licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Iberoamericana, Maestría en Diseño y Comunicación Gráfica, Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM. Doctorado en Artes y Diseño, (FAD) UNAM. Ha sido director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (FAD), presidente de la Academia Mexicana de Diseño, jurado Calificador de la Moneda Nacional.

Es miembro de la Sociedad Mexicana de Acuarelistas y se ha dedicado 52 años a la docencia. Cuenta con 37 Exposiciones individuales, 80 colectivas, 7 de carácter internacional: Alemania, Italia, Brasil, Canadá, Rusia, Colombia y Hungría. Ha sido acreedor a las medallas Gabino Barreda UNAM y dos al Mérito Universitario UNAM.

Entre sus exposiciones: Bienal Internacional de la Acuarela, Museo Nacional de la Acuarela, participación desde 1994 a la fecha. Salón Internacional de la Acuarela de la Acuarela, Museo Nacional de la Acuarela participación desde 1994 a la fecha. Casa Borda Taxco

Guerrero, Festival Internacional de Guitarra, Exposiciones individuales anuales de 2001 a 2007. Bicentenario de la Revolución Mexicana, obra seleccionada para el grupo de representación del Museo Nacional de la Acuarela, organizado por la Unión de Pintores de Rusia, San Petersburgo, Museo Nacional de la Acuarela, 2010. Historias de Agua en un Camino de Papel, Retrospectiva Presencial reciente, 72 Obras, Museo Nacional de la Acuarela, octubre 2019 Tenkaraba Exposición Virtual reciente, Galería virtual Punto Áureo, Asociación de Exalumnos FAD UNAM, Agosto 2021. Publicación 72 obras Historias de Agua en un Camino de Papel, Museo Nacional de la Acuarela, octubre 2019.

Mtra. Araceli Sánchez Villaseñor
México 1985. Actual candidata a doctora tutora académica del Posgrado en Artes y Diseño de la UNAM, Maestra en Administración de Negocios Internacionales por la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM y Licenciada en Diseño y Comunicación Visual por la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM con orientación en Ilustración.  Ha impartido cursos y diplomados en las áreas de: diseño estratégico, mercadotecnia para la creatividad. Ha coordinado estrategias de marketing digital, y para redes sociales como Project Manager y como consultora empresarial para PyMES.

Duración:
240 horas
Modalidad:
Mixta: presencial y a distancia con apoyo de entornos virtuales
Sede:
Museo Nacional de la Acuarela “Alfredo Guati Rojo” y Antigua Academia de San Carlos
Inicio:
27 de agosto de 2025
Término:
5 de febrero de 2026
Sesiones:
Lunes, miércoles jueves, viernes y sábados
en diferentes horarios de acuerdo a cada módulo
Costo para participantes nacionales:
$28,800.00 M.N.
Costo para participantes extranjeros:
$37,440.00 M.N.
Nota:
Costo total a cubrir en 1 pago o 5 parcialidades.
El costo no incluye recursos materiales
Responsable Académico:
Lic. María Fernanda Itzel Tello Toriz
Cupo mínimo:
20 participantes
Colaboración especial:

Con opción a titulación

LOS MÁS BUSCADOS

LO NUEVO

PROCESO DE INSCRIPCIÓN

CONTACTO

55 5522 3102 y 55 5522 0630 ext. 224

educacion.continua.aasc@fad.unam.mx

talleres.educacioncontinua@fad.unam.mx