Objetivo general:
El participante practicará con diversas estrategias y técnicas de escritura acordes con el protocolo de investigación, mediante la elaboración de un esbozo de este tipo de texto académico sobre un tema de su interés y centrado en los componentes claves del protocolo de investigación, para hacer eficiente el proceso de escritura personal y las estrategias del mismo en función, en general, de distintos textos académico y, en particular, del protocolo de investigación.
Objetivos específicos:
- El participante recordará la estructura del protocolo de investigación en campo de las artes y del diseño para identificar las propiedades textuales en este tipo de textos académicos.
- El participante reconocerá el proceso de escritura eficiente acorde con el protocolo de investigación para evitar los hábitos deficientes y reforzar los eficaces realizados en este proceso.
- El participante utilizará estrategias para favorecer la planificación y la escritura del estado de la cuestión.
- El participante empleará técnicas para la enunciación de los componentes del protocolo de investigación: problema y proposición, así como relacionará estos componentes con la elaboración de los objetivos.
- El participante hará uso de distintas técnicas para optimizar la redacción de la contribución en el protocolo de investigación.
Requerimientos de aprobación:
- Asistencia: Asistir al menos al 80% de las sesiones en línea.
- Participación: En las sesiones en línea, debe ser activa, constante y con el propósito de establecer un diálogo respetuoso –con sus compañeros y los docentes- y de fomentar el intercambio de ideas para construir el conocimiento.
- Actividades en las sesiones: Realizar durante las sesiones las actividades solicitadas.
- Esbozo de protocolo de investigación: Entregar en la fecha solicitada y de acuerdo a la lista de cotejo el esbozo de protocolo de investigación de sobre un tema de su interés y centrado en los componentes claves de este tipo de documentos académicos.
Tema 1. El protocolo de investigación
1.1 Componentes y características
1.2. Peculiaridades en campo de las artes y del diseño
1.3 Proceso de composición de textos académico
Tema 2. Estado de la cuestión
2.1 Estrategias de planificación
2.2 Estrategias de escritura
2.3 Signos de puntuación y conectores
2.4 Errores frecuentes: gramática y ortografía
Tema 3. Formulación
3.1 Pregunta problema
3.2 Proposición (hipótesis)
3.3 Objetivos
3.4 Errores gramaticales frecuentes
Tema 4. La contribución de la investigación
4.1 Estructura
4.2 Estrategias de escritura
4.3 Errores frecuentes
MARA GONZÁLEZ GUINEA
Mara González Guinea egresó de la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas, obtuvo el título de Licenciatura en 2010 y el grado de Maestría en 2013, las tres en la UNAM. En la Maestría obtuvo beca complementaria para realizar una estancia de investigación en la Universidad Politécnica de Valencia (2012). Colaboró en el Proyecto de investigación PROINV_23_06 de la FFyL-UNAM. Imparte distintas asignaturas en la Lic. en Diseño y Comunicación Visual en FAD-UNAM, como Análisis de Textos y Redacción y Producción e Interpretación de Textos. Impartió el curso Lectura Rápida en la SCJN y organizado por la SDI y la DGB de la UNAM (2013); fue profesora adjunta en el curso Creación de Cursos en Moodle: Curso Introductorio dentro PASD-DGAPA para Profesores de Licenciatura (2019) y en el Taller de Escritura Académica como parte del curso Propedéutico para ingresar a la Maestría en Enfermería de la UNAM (2024). Coautora de “La narración en la pintura” (en el Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. http://hdl.handle.net/10391/3346, 2013) y autora de la “Textualidad en el diseño gráfico: su expresión en textos icónico-verbales estáticos” (en la revista Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, [en línea]. http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/1312, 2023).
LUIS GABUTTI ALARCÓN
Egresó de la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y concluyó en 2021 la Maestría en Letras (Letras Españolas) por la misma institución, actualmente realiza el doctorado en Letras (Letras Mexicanas) en la misma sede. Pertenece al Seminario Crítico de Investigación en Filosofía y Literatura y es miembro del proyecto PROINV_25_02 “Modelo para el análisis de textos: metodología y habilidades” (2025-2028) a cargo del Dr. Luis Alfonso Romero Gámez. Ha trabajado en otros proyectos de investigación como el PAPIME “Nuevas perspectivas en los estudios medievales” (2014), el PAPIIT “Investigación, edición y difusión de la obra de Victoriano Salado Álvarez” (2021-2022) y el proyecto PROINV_23_06 “Relación entre investigación bibliográfica y escritura académica en la asignatura Metodología de la investigación bibliográfica y redacción”, (2023-2025). Además, fue ayudante de profesor “B” en la materia Literatura Española 5 y 6 (Moderna y Contemporánea) (2016-2017); ha apoyado en cursos sobre redacción académica en la UNAM como ponente en el curso propedéutico “Escritura Académica” en el Programa de Maestría y Doctorado de Enfermería (2023 y 2024); y, además, fue docente de la materia Expresión Escrita en el Instituto de Estudios Superiores en Periodismo José Ramón Fernández.
LUIS ALFONSO ROMERO GÁMEZ
Metodólogo especializado en Lengua y Literaturas Hispánicas y profesor de carrera titular A de tiempo completo definitivo, adscrito al Departamento de Letras Hispánicas del SUAyED de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Obtuvo los títulos de Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas y Máster en Redes Sociales y Aprendizaje Digital, así como los grados de Maestro en Comunicación y Tecnologías Educativas y Doctor en Educación. Realizó Estudios posdoctorales en Investigación Educativa y cuenta con 5 diplomados.
De 2023 a 2025 fue responsable del Proyecto PROINV_23_06: “Relación entre investigación bibliográfica y escritura académica en la asignatura Metodología de la investigación bibliográfica y redacción” (2023-2025) y actualmente del PROINV_25_02: “Modelo para el análisis de textos: metodología y habilidades” (2025-2028).
Duración:
Modalidad:
Sede:
Inicio:
Término
Horario:
Costo para participantes nacionales:
Costo para participantes extranjeros:
Responsable Académico:
Cupo mínimo:
Nivel:
Básico
LOS MÁS BUSCADOS
Curaduría, museografía y gestión de exposiciones

Diseño y desarrollo web

Motion graphics. Animación con After Effects y 3D Maya para cine y televisión

Postproducción, 3D y VFX

Animación stop motion.

Gestión de proyectos en la industria creativa

Presupuestos y cotizaciones en artes y diseño

Libro álbum ilustrado silente con apoyo de técnicas experimentales

Creación de producto y ambientes 3D con salida a Realidad Virtual en Unreal Engine

Realidad virtual y aumentada asistida con inteligencia artificial

LO NUEVO
CONTACTO
55 9197 3434
educacion.continua@fad.unam.mx
55 5522 3102 y 55 5522 0630 ext. 224
educacion.continua.aasc@fad.unam.mx
01 762 622 3690
coordinacion.taxco@fad.unam.mx
talleres.educacioncontinua@fad.unam.mx