Animación stop motion.

De la narrativa gráfica a la producción en set

Descripción general del diplomado:
El uso del stop motion dentro de la animación, contempla un sin número de técnicas, aplicaciones y tipologías, las cuales están basadas en diferentes factores, tales como: materiales, recursos, herramientas, contextos geográficos y culturales, económicos y sobre todo conceptuales.

Es por ello que el proceso creativo que se desarrolla a lo largo de una producción de stop motion tiene una estructura interdisciplinar, pero sobre todo multidisciplinar que le da un valor artístico único y distintivo en cada contenido realizado.

Este diplomado busca acercar los principios de la narrativa gráfica, la creación de personajes, su materialización y operación en espacios de trabajo que permitan la recreación de entornos a escala para una producción audiovisual original.

Objetivo general del diplomado:
Adquirir los conocimientos, habilidades, herramientas y recursos necesarios para la producción de una pieza animada de stop motion.

Los participantes desarrollarán un proyecto desde la conceptualización y narrativa gráfica, para después realizar la producción material de personajes, escenarios y props, hasta la obtención de una pieza audiovisual-animada en formato digital.

Perfil de ingreso:
Egresados de licenciaturas de diseño, artes visuales o carreras afines con conocimientos intermedios mínimos para desarrollar proyectos de producción audiovisual. Principalmente está dirigido a personas que requieran titularse por esta modalidad, pero está abierto al público interesado que posean conocimientos mínimos requeridos de producción ya que se revisará carpeta de producción gráfica que puede ser de dibujo, fotografía, ilustración o medios audiovisuales y un pre-proyecto.

Razones para tomar este diplomado:
Hoy en día es importante tener una formación multidisciplinar que permita a los profesionistas tener un mayor campo de oportunidad laboral, y conociendo el crecimiento que está teniendo la industria cinematográfica, publicitaria y de entretenimiento digital, este diplomado puede marcar un aprendizaje significativo que se traduzca en el manejo de nuevas herramientas y recursos creativos.

Oportunidades profesionales en el campo laboral:
Al término del diplomado, los participantes tendrán los conocimientos óptimos para poder crear contenidos de stop motion, los cuales están inmersos en los medios de comunicación digital, el cine, la televisión y la publicidad, por lo cual la variedad de oportunidades es muy amplia en el mercado nacional e internacional.

Requerimientos de ingreso, permanencia y aprobación:
Ingreso: Entrevista y portafolio de trabajo. Los participantes deberán tener conocimientos de nivel básico-medio de diseño, dibujo, fotografía.

Permanencia: Asistencia constante con un máximo de 2 faltas a lo largo del diplomado. Entregas y avances puntuales de los diferentes procesos prácticos para la continuidad del proyecto.

Aprobación: La aprobación considera el 100% de las entregas prácticas, así como el desarrollo de una memoria de investigación-producción del proyecto.

Requerimientos de materiales que debe contemplar y/o adquirir el alumno:

Módulo 1. Cuaderno de dibujo, lápiz, computadora, tableta (opcional) 

Módulo 2. Materiales diversos como plastilina de escultor, plastilina epóxica, cartón, tela, espumas, plásticos, hilos y estambres, chatarra o material de reciclaje, madera, alambre, periódico, unicel, herramientas como estiques, cutter, tijeras, pinzas, cintas adhesivas, escalímetro, compás, escuadras, espátula, lijas, pinceles y pigmentos. (Se solicitarán de acuerdo a cada proyecto en las primeras sesiones) Cámara fotográfica digital.

Módulo 3. Computadora, software dragonframe (las características serán revisadas en compañía del profesor), cámara fotográfica. Algunos recursos de tripies, iluminación y cromas, se utilizarán en prácticas en salón, sin embargo, considerar que se necesite para la producción final en casa en caso de no terminarse en salón.

Requerimiento de software:
Photoshop, Dragonframe, After Effects, Audition, Media Encoder
Requerimiento de hardware:
Computadora con acceso a internet, tableta digital (opcional), cámara fotográfica

Módulo introductorio. Contexto teórico, histórico conceptual del stop motion

Módulo 1.  Diseño de personaje

Módulo 2. Construcción de puppets, props y escenografía

Módulo 3. Animación

Planteamiento de proyecto para la realización de la Memoria de Investigación-Producción a partir del primer módulo.

VER TEMARIO COMPLETO

Docente: Alejandro Herrerias Silva

Estudió Diseño y Comunicación Visual en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Es ilustrador profesional e independiente desde 2005, su trabajo ha sido publicado en México, España, China, Estados Unidos, Canadá, Irlanda, Suecia, Colombia, Líbano, Perú y Brasil.

Gusta de trabajar con grafito, tintas y técnicas digitales; durante su proceso creativo en el desarrollo de proyectos, la etapa que más disfruta es la planeación, porque le permite experimentar y generar soluciones gráficas nuevas. Ha sido merecedor de la medalla Behance en ilustración en el Behance Portafolios Reviews 2013; ganador del premio a! Diseño en la categoría de ilustración ese mismo año. En 2017, 2018, 2019 y 2020, tuvo el honor de ser seleccionado en el Spectrum: The best in Contemporary Fantastic Art publicación que año con año reúne a los mejores talentos de la ciencia ficción y fantasía a nivel mundial; también ha sido seleccionado en tres ocasiones en el festival internacional Sharjah Children’s Reading Festival, realizado en Emiratos Árabes. Su trabajo ha figurado en cinco ocasiones en el Catálogo de Ilustradores de Publicaciones Infantiles y Juveniles, organizado por la Secretaría de Cultura de México recibiendo en dos ocasiones Mención Honorífica. Actualmente, compagina la ilustración con la docencia, como académico de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM impartiendo las asignaturas del Laboratorio de narrativa gráfica, Aplicaciones de dibujo y el Laboratorio de investigación-Producción en Dibujo I y II. Es miembro fundador de la Asociación Mexicana de Ilustradores (AMDI) y es representado en España e Iberoamérica por la agencia Pencil Ilustradores. Cursa la Maestría en Docencia en Artes y Diseño en el campo de conocimiento en didáctica para la enseñanza de las Artes y el Diseño en el posgrado de Artes y Diseño de la UNAM. Actualmente es beneficiario del Sistema Nacional de Creadores de Arte edición 2021

Docente: Horacio Castrejón Galván

Egresado de la FAD donde estudió la licenciatura en Artes Visuales, realizó su maestría en la Academia de San Carlos y Doctorado en Artes y Diseño en ésta misma institución. Ha participado desde 1990, impartiendo cursos ordinarios e intersemestrales, así como tomando cursos de actualización académica.

Su activa participación profesional como escultor trabajando la piedra, talla en madera e instalación lo ha llevado a participar en concursos y simposios tanto nacionales como internacionales, algunos de éstos países son Francia, Italia, Alemania, Líbano, Estonia, Canadá y Estados Unidos, dentro de algunos de éstos ha tenido la oportunidad de trabajar con materiales efímeros como son; nieve, hielo y fuego, así como materiales tradicionales, madera, piedra y metal entre otros.

Actualmente imparte materias tanto a nivel licenciatura como maestría y doctorado dentro de los que destacan: Laboratorio de Ilustración donde se ha enfocado a revisar no solo las técnicas tradicionales sino incursionando en técnicas experimentales y tridimensionales, La Escultura inserta en lo contemporáneo, así como propuestas de instalación mediante materiales y espacios conceptuales.

Académico en la Universidad Anáhuac desde la primera generación en Artes Visuales (2014 hasta la fecha), ha impartido pintura, Escultura para Principiantes, Técnicas Básicas,Técnicas intermedias y Técnicas Avanzadas de Escultura así como también Dibujo Experimental y Expresivo. Ponente en diversos eventos de posgrado y licenciatura y organizador de coloquios vinculando arte y poética, así como algunas conferencias. Su investigación en el doctorado fue en torno al tema de La sensualidad de los materiales por medio de ensayos poéticos de un proceso artístico.

Blog: Las huellas del tiempo: atempoescultura.blogspot.com

Docente: María Elena Ortíz Paredes

Licenciada en Comunicación Gráfica por la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ahora Facultad de Artes y Diseño), realizó sus estudios de Maestría en la Academia de San Carlos, de la UNAM. Ha participado desde 1996 tomando e impartiendo diversos cursos de actualización académica, destacando las áreas de las relaciones Docente-Alumno (resiliencia y resolución de conflictos), las técnicas experimentales para el Diseño y la Comunicación Visual, así como para las Artes Visuales. Así mismo, ha participado en varios concursos de ilustración nacionales e internacionales, destacando su presencia con obra seleccionada y con Mención Honorífica para el 11o y 13o Catálogo de Ilustradores de Publicaciones Infantiles y Juveniles de CONACULTA. De igual forma también ha desarrollado proyectos escultóricos del que sobresale una mención honorífica para el certamen de escultura Mutatis Mutandis sobre la locura Homo Genio 2007 para la Facultad de Psicología de la UNAM. Desde 2001 crea el despacho de diseño Akabilil donde el interés por la interacción de diversas actividades como el diseño, la ilustración, la caligrafía y la escultura son el eje conductor de su trabajo creativo. Se ha desempeñado desde hace 12 años como Académico impartiendo algunas asignaturas como Diseño Integrador, Ilustración Tridimensional y Experimental, Ilustración Digital o Laboratorio de Tecnología para la Investigación-Producción en Gráfica e Ilustración, Teoría e Historia de la Ilustración; Lectura, Imaginación y Creatividad para la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual, así como Portafolios Digital para la Licenciatura en Artes Visuales FAD, UNAM. En su trabajo académico administrativo colaboró en la Comisión de Diagnóstico de los Planes y Programas de Estudio de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual del 2018 al 2020 y se desempeñó como coordinadora de la misma Licenciatura en la Facultad de Artes y Diseño en los periodos 2021-1 hasta el 2022-2.

Duración:
260 horas
Modalidad:
A distancia con sesiones mixtas
Sede:
Xochimilco
Inicio:
25 de febrero 2023
Término:
29 de julio 2023
Sesiones en tiempo real a distancia -online-:
Sábados de 9:00 a 13:00 horas
Costo para participantes nacionales:
$22,400.00 M.N.
Costo para participantes extranjeros:
$29,120.00 M.N.
Nota:
Costo total a cubrir en 1 pago o 5 parcialidades.
Responsable Académico:
Alejandro Herrerías Silva
Cupo mínimo:
20 participantes
Nivel:
Intermedio

Con opción a titulación

LOS MÁS BUSCADOS

LO NUEVO

PROCESO DE INSCRIPCIÓN

CONTACTO

55 5522 3102 y 55 5522 0630 ext. 224

educacion.continua.aasc@fad.unam.mx

talleres.educacioncontinua@fad.unam.mx