Descripción general del taller:
Que el interesado conozca los procesos propios de la fotografía análoga en blanco y negro en cuarto obscuro por medio del uso de químicos, ampliadoras y charolas de revelado. Los ejercicios son: la construcción de una cámara obscura casera, el revelado de un rollo y la impresión de fotografías.
Objetivo general del taller:
Introducir al participante al trabajo en laboratorio, técnicas de revelado de rollo y de ampliación de fotografías en blanco y negro. Identificar los diversos materiales, papeles y rollos en blanco y negro que se encuentran disponibles en el mercado, así como las diferentes herramientas propias del laboratorio fotográfico para la creación de fotografías.
Perfil de personas a las que está dirigido el taller:
Público en general y amantes del arte con cualquier cámara fotográfica análoga de 35 mm, interesados en conocer el mundo del revelado fotográfico.
Razones para tomar este taller:
Los interesados en comenzar en el mundo de la fotografía desde el mundo análogo encontrarán en este curso las bases para conocer a profundidad el arte de la fotografía.
Oportunidades profesionales en el campo laboral:
Herramientas básicas para el revelado fotográfico en la recuperación de la fotografía analógica.
Requerimientos de ingreso, permanencia, aprobación del taller:
Se requiere que el participante tenga una cámara de 35 mm de cualquier tipo.
Permanencia: Para acreditar el curso se requiere una asistencia del 80%.
Aprobación: Entregar una carpeta con los ejercicios realizados a lo largo del curso.
Requerimientos de recursos materiales que el participante debe considerar y/o adquirir:
- Un rollo blanco y negro de 35 m
- Un sobre de papel fotográfico blanco y negro
- Un cartón rígido tamaño carta, tijeras, cinta de aislar, caja de cartón, hoja de aluminio
Tema 1. La invención de la fotografía
Duración: 2 horas
Objetivo particular: Que el participante identifique las condiciones históricas que permitieron la invención de la fotografía.
Tema 2: El laboratorio fotográfico
Duración: 2 horas
Objetivo particular: Que el participante identifique y clasifique los instrumentos y materiales del laboratorio fotográfico que se usarán a lo largo del curso.
Tema 3: La cámara estenopeica
Duración: 4 horas
Objetivo particular: Que el participante construya una cámara estenopeica y que realice su primera fotografía análoga usando el laboratorio fotográfico.
Tema 4
Duración: 4 horas
Objetivo particular: Que el participante positive por contacto una fotografía y que revele un rollo blanco y negro.
Tema 5
Duración: 12 horas
Objetivo particular: Que el participante revele una hoja de contacto y amplíe las fotografías escogidas.
Docente: Leonardo Pliego Eguiluz
Lic. en Ciencias de la Comunicación por parte de la UNAM, ha tomado cursos de fotografía, audio, creación literaria, locución e historia del arte en 15 diferentes centros de estudio. En el Centro Activo Freire trabajó 3 años en laboratorio análogo y allí se certificó como fotógrafo. Su obra gráfica y escrita se ha publicado en libros y diversas. Fue becado por la World Press Photo para cursar el Diplomado en Fotonarrativa en la Fundación Pedro Meyer. Tres de sus proyectos multimedia han sido publicados en ZoneZero, Círculo Rojo y El Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Ha expuesto individual y colectivamente en 14 exposiciones con sede en México, Canadá, España, Japón, Suiza, Francia y Alemania. Su obra visual fue mostrada en la galería fotográfica IF Photo Studio. Es maestrante de Investigación en Diseño y Comunicación Visual en la emérita Academia de San Carlos, FAD UNAM. Actualmente estudia la licenciatura en Filosofía en la UNAM. Ha participado como ponente en coloquios nacionales e internacionales. Participó como promotor comunitario en Dinicuiti , Oaxaca. Ha impartido cursos de medios visuales en la UNAM y el Centro Activo Freire. Actualmente imparte las asignaturas de Fotografía, Diseño de Audio e Información en la Web en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.
Duración:
Modalidad:
Sede:
Inicio:
Término
Horario:
Costo para participantes nacionales:
Costo para participantes extranjeros:
Responsable Académico:
Cupo mínimo:
Nivel:
Básico
LOS MÁS BUSCADOS
Curaduría, museografía y gestión de exposiciones

Diseño y desarrollo web

Motion graphics. Animación con After Effects y 3D Maya para cine y televisión

Postproducción, 3D y VFX

Animación stop motion.

Creación de proyectos y administración de organizaciones artísticas y culturales

Gestión de proyectos en la industria creativa

Presupuestos y cotizaciones en artes y diseño

Libro álbum ilustrado silente con apoyo de técnicas experimentales

Creación de producto y ambientes 3D con salida a Realidad Virtual en Unreal Engine

Realidad virtual y aumentada asistida con inteligencia artificial

LO NUEVO
CONTACTO
55 9197 3434
educacion.continua@fad.unam.mx
55 5522 3102 y 55 5522 0630 ext. 224
educacion.continua.aasc@fad.unam.mx
01 762 622 3690
coordinacion.taxco@fad.unam.mx
talleres.educacioncontinua@fad.unam.mx