Descripción general del taller:
En este taller revisaremos herramientas prácticas y teóricas de las técnicas textiles de bordado, tejido y tinturas naturales, para imaginar y anudar proyectos individuales, comenzando con la apropiación creativa de estos lenguajes y la reflexión sobre la importancia del medio. Los lenguajes de los hilos han sido relegados en la división arte/artesanía, por ello propondremos reflexiones críticas que permitan construir entendimientos complejos y diálogos con diversas áreas del conocimiento, como la historia, las matemáticas, las ciencias sociales, la botánica, entre otras. En el aprendizaje textil, el tiempo y la repetición de las puntadas, así como los gestos de las manos, son esenciales, por ello se proponen horarios para el taller que nos permitan el trabajo paciente y constante.
Las prácticas textiles, identificadas con lo femenino, lo doméstico y lo corporal, además de la carga racial y de clase, han sido subordinadas en diferentes discursos, desde los artísticos, hasta los económicos y académicos, entre otros. Para construir entendimientos complejos del lenguaje textil en las propuestas artísticas y creativas, reconocer su valor, la complejidad de las técnicas y los contextos sociohistóricos que han envuelto sus significados, puede ser de utilidad mirar a través del ojal que nos propone la perspectiva de género, los estudios críticos feministas a la historia del arte y la investigación artística.
Más allá de la mirada simplista, una mirada violeta nos permitirá no sólo comprender el contexto social de las prácticas, sino entender y aprovechar la riqueza de las técnicas textiles como productoras de conocimientos esenciales para el mundo: De los hilos viene el pensamiento matemático, la palabra escrita y las sociedades complejas.
Objetivo general:
Ofrecer herramientas prácticas de tres técnicas de Arte Textil (bordado, tejido y teñido natural) desde una perspectiva crítica que nos permita comprender la importancia del medio textil en términos artísticos, sociales y culturales, para imaginar y crear piezas y proyectos creativos individuales.
Perfil de ingreso:
No son necesarios conocimientos previos, pero serán de utilidad conocimientos básicos de dibujo, teoría de color y técnicas textiles.
Razones para cursar el taller:
Obtendrás herramientas prácticas y teóricas para experimentar de forma creativa lenguajes como el bordado, donde revisaremos técnicas experimentales en papel y teoría de color; el tejido, con el que construiremos figuras y tapices bidimensionales y entenderemos el volumen en figuras tridimensionales; y la tintura natural, con diferentes plantas, pigmentos y mordientes totalmente naturales. Además, entenderemos cómo se han construido espacios comunitarios de compartición y también de enseñanza de las prácticas textiles, que puede servirte de inspiración para tus propios proyectos.
Este Curso-taller propone una perspectiva crítica que enriquece la práctica textil a partir de las reflexiones sobre el medio. Además de que busca aportar algunos hilos al esfuerzo por transformar el lugar de subordinación de los saberes de las mujeres y de los pueblos que han mantenido estos conocimientos.
Los lenguajes de los hilos, además de posibilidades artísticas, nos pueden aportar espacios donde ejercitemos la atención plena y el desarrollo de pensamiento a partir de la relajación, como lo han indicado las neurociencias. Por ello, los hilos son buenas herramientas para ejercitar el pensamiento artístico de forma lúdica o profesional.
Oportunidades profesionales en el campo laboral:
Las técnicas textiles han sido revalorizadas y actualmente son empleadas en diversos espacios artísticos, decorativos, académicos e incluso en los movimientos sociales. Por ello se vuelven importantes las herramientas prácticas para entender y trabajar con las diversas técnicas y las herramientas teóricas para dialogar con éstas.
Materiales requeridos:
- Libreta para Bitácora del Taller
Tema 1
- Telas manta, lino o etamina, color crudo
- Hilos para bordar: Mouliné, perlé, cristal, lana,
- Agujas para costura a mano o bordado
- Aros para bordar de 9 pulgadas
- Tela aída o cuadrillé blanca
- Telas de diferentes colores o texturas
- Alfileres
- Abalorios
- Lápiz
- Plumón soluble en agua
- Tijeras
- Alambre de joyería
- Papel fabriano 300g
- Acuarelas, colores de palo o pintura textil
Tema 2
- Hilazas de algodón
- Juego de ganchos crochet
- Marco de madera
- Estambres de diferentes calibres y texturas
Tema 3
- Guantes de látex
- Cubrebocas
- Cubeta
- Fibras de origen natural y crudas (telas, hilazas; algodón, lana, seda)
- Plantas tintóreas
- Grana cochinilla
- Pigmento Añil
- Papel algodón 300g
- Hilo cáñamo
Tema 4
- Pliego de papel bond
- Plumones o colores
Módulo I. Hebras y territorios: Bordado creativo
Bordado creativo
-
- Introducción. Aprendizaje artesanal y saberes domésticos
- Puntadas, hilos y hebras para la calidad de línea
- Flor cromática y teoría del color para el bordado
- Puntadas de texturas, volúmenes y abalorios
- Revisión histórica del bordado como un lenguaje artístico de las mujeres y de los pueblos
- Ejercicios creativos y bordado en papel
Módulo II. Nudos y entramados: Tejido plano y volumétrico
Tejido
-
- Introducción: Pensamiento matemático y tejido
- Tejido con ganchillo. Primeras prácticas y lectura de patrones.
- Tejido volumétrico con ganchillo.
- Tapiz con telar de marco
- Ejercicios creativos y esculturas suaves
Módulo III. Los primeros colores: Tintes naturales
Teñido natural
-
- Introducción. Primeras investigaciones científicas de la humanidad y la importancia actual de los colores de origen natural.
- Identificación, preparación y mordentado de fibras
- Plantas tintóreas mexicanas
- Grana cochinilla y Añil
- Plática con el Maestro Tejedor y Tintorero Froylán Méndez Bautista (Teotitlán del Valle, Oaxaca)
Módulo IV. Los saberes de nosotra(x)s para detonar otros mundos: Corporalidades y Textil
Corporalidades y Textil
-
- Introducción. Conocimientos corporeizados contra la dicotomía razón/cuerpo
- Conocimientos colectivos, grupos de mujeres y movimientos sociales
- Memoria y textiles
- Espacios de aprendizaje y enseñanza textil
Galia Isabel González Rosas
Cursó la licenciatura en Estudios e historia de las artes en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Sus ejes de trabajo son la investigación a través de las artes y los feminismos, la crítica feminista del arte y los estudios de performance y del cuerpo. Acciona espacios de conocimiento fuera de los espacios tradicionales.
Ha impartido Talleres de Bordado Feminista desde el 2019 para instituciones como el Museo de las Constituciones UNAM, Museo Jumex, la Academia de San Carlos, el Museo de Arte Moderno de México, la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, el Centro de Derechos Humanos Victoria Diez A.C., la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad de Guanajuato, entre otras instituciones privadas y públicas. También ha impartido talleres de igual contenido, a diferentes colectivas independientes y en encuentros de Arte y Performance. Además, el Taller de Bordado Feminista en línea lleva realizándose de forma autogestiva por más de tres años.
Ha publicado los artículos sobre arte feminista y bordado feminista: “Bordar es resistir. Reflexiones feministas entre la aguja y el hilo”, Revista Hysteria!, no. 32, enero 2020, <<https://hysteria.mx/bordar-es-resistir-reflexiones-feministas-entre-la-aguja-y-el-hilo/>>.; “Bordar, sentir, pensar: Un espacio de bordado feminista en Salvatierra, Guanajuato”, Revista de crítica de arte H-Art, no. 6 Enero-Junio 2020, Bogotá, Colombia, pp. 293-300, ISSN_2953-2263; “Arte feminista en México“, en Género y diversidad cultural, Universidad de Guanajuato, Altres Costa-Amic Editores, 2013, pp. 21-40.
Ha presentado ponencias en diferentes congresos nacionales e internacionales, sobre mujeres artistas y estudios de performance: “Rasgar la vida: Revisión de la performance feminista como posición epistemológica”, en III Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas, UNAM, Palacio de la Escuela de Medicina (noviembre, 2018); “Abrir los ojos, estar despierta: La importancia de la mirada de la artista Débora Arango”, en II Coloquio de Investigaciones sobre Mujeres y Perspectiva de Género, Universidad de Zacatecas (mayo, 2017); “Miradas corporeizadas, epistemologías subversivas”, con Natalia Calderón, en IV Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Ibero: Desobediencias corporales en las representaciones culturales, genéricas y sexuales, Universidad Iberoamericana (marzo, 2017); “La poesía de la escuincla. Breve revisión de las propuestas feministas en el ArTV de Pola Weiss”, en Segundo Encuentro Universitario de Arte, Feministmo y Género, Universidad Autónoma de la Ciudad de México (abril, 2016).
Impartió las clases “Bordado Feminista”, para la materia Educación no formal IV, de la licenciatura en Pedagogía, de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Autónoma de México (marzo, 2021); y “Prácticas corporales y performáticas como lente epistemológico”, en el Seminario Permanente de Investigación Artística (SPIA), coordinado por Dra. Natalia Calderón, en el Instituto de Artes Plásticas, en la Universidad Veracruzana (abril, 2018).
Participó en los seminarios y talleres: Diplomado “Mujeres artistas en la historia del arte”, con Silvana Gesualdo, en el Museo de la Mujer (2013-2016); taller de performance “Oscuridad visible”, con Ron Athey, Museo de la Ciudad de México, (2019); seminario “Performance en revisión 1990-2019”, con Lorena Tabares, El Consultorio (2019); “Transfeminismos, necropolítica y resistencias post-mortem en las economías sexuales de la muerte”, con Sayak Valencia, Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C. (2018), “Decolonizando los cuerpos algorítmicos: de la performatividad a la metaformatividad”, con Jaime Del Val, Instituto de Liderazgo Simone De Beauvoir A.C. (2018); “PRESENCIA-cuerpo social-cuerpo poético-ESPACIO”, con Christine Brault, Universidad del Claustro de Sor Juana (2015); “Poesía para empezar” y “Textos poéticos para las redes sociales”, con Lauri García Dueñas, Universidad del Claustro de Sor Juana (2014); “Taller de Drag King y performatividad de género”, con Sayak Valencia, Pinto mi Raya (2014); “Introducción a la animación”, con Guadalupe Sánchez Sosa, Pinto mi Raya (2013). “Escritura visual”, con Verónica Gerber, 17 Instituto de Estudios Críticos (2013); “Género, violencia contra las mujeres y derechos humanos, con Colectivo Las Libres, Universidad de Guanajuato (2011).
Duración:
Modalidad:
Sede:
Palacio de la Autonomía
Lic. Primo de Verdad #2, Col. Centro, C.P. 06000, Alcaldía Cuauhtémoc
Inicio:
Término
Horario:
Costo para participantes nacionales:
Costo para participantes extranjeros:
Nota:
Responsable Académico:
Cupo máximo:
Nivel:
Básico
LOS MÁS BUSCADOS
Curaduría, museografía y gestión de exposiciones
Diseño y desarrollo web
Motion graphics. Animación con After Effects y 3D Maya para cine y televisión
Postproducción, 3D y VFX
Animación stop motion.
Animación stop motion.
Creación de experiencias: Marketing y ecosistemas digitales
Libro álbum ilustrado silente con apoyo de técnicas experimentales
Libro ilustrado y libro álbum
Realidad virtual y aumentada. Teoría y prácticas introductorias orientadas a las artes y el diseño
LO NUEVO
CONTACTO
55 9197 3434
educacion.continua@fad.unam.mx
55 5522 3102 y 55 5522 0630 ext. 224
educacion.continua.aasc@fad.unam.mx
01 762 622 3690
coordinacion.taxco@fad.unam.mx
talleres.educacioncontinua@fad.unam.mx